Técnica
Concepto de diseño

¿Qué es?
Es una técnica que permite visualizar el objeto a diseñar y describirlo, así como comprobar que esa descripción considera los elementos que integran el proyecto. Guía el proceso de prototipado y, también, sirve para evaluar, posteriormente, los prototipos que son planteados, para comprobar que tienen el potencial de resolver el problema que fue planteado en el árbol de problemas.
¿Cómo se desarrolla?
- Paso 1
Empleando la información obtenida a través de otras técnicas, verificar si cuenta con información suficiente que dé respuesta a las siguientes preguntas. Es necesario para aclarar la visión del curso a diseñar; si no se cuenta con ella, hay que devolverse a alguna de las etapas, cubrir este faltante y proceder a contestar las preguntas.
Se recomienda evaluar si las preguntas sugeridas son suficientes o pertinentes, puesto que pueden presentarse diferencias, debido a la naturaleza de la necesidad puntual a solventar:
__¿Qué se va a diseñar?
__¿Quién está interesado en encontrar una solución?
__¿Quiénes son los involucrados?
__¿Quién o quiénes son los usuarios?
__¿Cuál es el problema que se quiere solucionar?
__¿Dónde se presenta el problema?
__¿Dónde puede estar una posible solución?
__¿Cuándo ocurre el problema?
__¿Por qué se presenta el problema?
__¿Cómo se ha venido manifestando el problema?
__¿Por qué no hay una solución?
__¿Cómo los involucrados han intentado solucionar el problema?
__¿Cuándo puede ser solucionado?
- Paso 2
Revisar las respuestas de las preguntas. Indicar dónde se necesita recopilar más información y proceder a su recolección, análisis y síntesis, para ser empleada en el proyecto.
- Paso 3
Priorizar la información de manera que tenga claridad de las siguientes cuestiones: ¿qué es lo más importante y qué es lo menos importante? ¿Por qué?
- Paso 4
A partir de lo anterior, definir las características que debe tener el objeto que se diseñará.
- Paso 5
El resultado será plasmado en un mapa mental que cubra, al menos, las siguientes preguntas:
-¿Qué se diseñará?
Debe darse una respuesta que incluya ¿qué es la solución?, consistente con el reto que fue planteado en un inicio y debe mostrar el potencial para poder resolver el problema.
-¿Cómo será el objeto diseñado?
Se describe, ampliamente, el concepto, indicando cuáles son sus partes y cuáles son las soluciones para cada una de sus partes. Estas soluciones no necesariamente deben ser completamente concretas, sino más bien generales, para poder utilizarlas como una guía, posteriormente, y elegir posibles componentes que puedan materializar el concepto.
-¿Para quién se hará?
Se hace una relación con las personas que fueron determinadas importantes dentro del proyecto de diseño.
-¿Por qué motivo?
Se busca brindar una respuesta amplia para verificar el por qué se está planteando este concepto, su relación con las personas a las cuales se dirigen y su aporte para la resolución del problema, para dejar claro por qué la solución planteada tiene el potencial para atender las necesidades de las personas y resolver la problemática definida dentro de este proceso proyectual.
- Paso 1
Empleando la información obtenida a través de otras técnicas, verificar si cuenta con información suficiente que dé respuesta a las siguientes preguntas. Es necesario para aclarar la visión del curso a diseñar; si no se cuenta con ella, hay que devolverse a alguna de las etapas, cubrir este faltante y proceder a contestar las preguntas.
Se recomienda evaluar si las preguntas sugeridas son suficientes o pertinentes, puesto que pueden presentarse diferencias, debido a la naturaleza de la necesidad puntual a solventar:
__¿Qué se va a diseñar?
__¿Quién está interesado en encontrar una solución?
__¿Quiénes son los involucrados?
__¿Quién o quiénes son los usuarios?
__¿Cuál es el problema que se quiere solucionar?
__¿Dónde se presenta el problema?
__¿Dónde puede estar una posible solución?
__¿Cuándo ocurre el problema?
__¿Por qué se presenta el problema?
__¿Cómo se ha venido manifestando el problema?
__¿Por qué no hay una solución?
__¿Cómo los involucrados han intentado solucionar el problema?
__¿Cuándo puede ser solucionado?
- Paso 2
Revisar las respuestas de las preguntas. Indicar dónde se necesita recopilar más información y proceder a su recolección, análisis y síntesis, para ser empleada en el proyecto.
- Paso 3
Priorizar la información de manera que tenga claridad de las siguientes cuestiones: ¿qué es lo más importante y qué es lo menos importante? ¿Por qué?
- Paso 4
A partir de lo anterior, definir las características que debe tener el objeto que se diseñará.
- Paso 5
El resultado será plasmado en un mapa mental que cubra, al menos, las siguientes preguntas:
-¿Qué se diseñará?
Debe darse una respuesta que incluya ¿qué es la solución?, consistente con el reto que fue planteado en un inicio y debe mostrar el potencial para poder resolver el problema.
-¿Cómo será el objeto diseñado?
Se describe, ampliamente, el concepto, indicando cuáles son sus partes y cuáles son las soluciones para cada una de sus partes. Estas soluciones no necesariamente deben ser completamente concretas, sino más bien generales, para poder utilizarlas como una guía, posteriormente, y elegir posibles componentes que puedan materializar el concepto.
-¿Para quién se hará?
Se hace una relación con las personas que fueron determinadas importantes dentro del proyecto de diseño.
-¿Por qué motivo?
Se busca brindar una respuesta amplia para verificar el por qué se está planteando este concepto, su relación con las personas a las cuales se dirigen y su aporte para la resolución del problema, para dejar claro por qué la solución planteada tiene el potencial para atender las necesidades de las personas y resolver la problemática definida dentro de este proceso proyectual.
Plantillas de guía
Descargas de plantillas
Si desea crear su propia plantilla digital para esta técnica, se recomienda utilizar una herramienta de edición de mapas mentales como Mindmap.